Conversación con FATLA

 

FATLA: Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica a través de su círculo de reporteros virtuales.

Los metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y econó­micamente como avatares del mundo real, pero sin ningún tipo de limitaciones físicas, psicológicas, fisiológicas, cultura­les o religiosas; esto implica que sus com­portamientos pueden ejercer influencia sobre objetos y otros usuarios.

En este mundo virtual, nos encontramos con muchas comunidades on line, que si­mulan un mundo inspirado en la realidad; donde cada uno puede interactuar y vivir en tiempo real, a través de sus propios personajes o avatares representados; para ello se requiere un mundo en línea persistente, que aunque no esté ningún usuario conectado, el sistema sigue fun­cionando y no se detiene, activo y dispo­nible 24 horas al día todos los días.

Con el tiempo han aparecido mundos vir­tuales con fines de aplicación profesional, tales como el espacio, la investigación, la medicina y videojuegos; aunque no están limitados a ellos.

Para ahondar y descubrir el comporta­miento de un avatar, fuimos a visitar una de las islas de Second Life (SL) o Segunda Vida, donde logré una muy amena entre­vistar a un artista, cuyo aporte cultural y artístico es una obra que se desarrolla entre lo fractal y el 3D; su nombre Asperix Asp nos contestó a las siguientes preguntas:

  1. Asperix Asp… ¿Nombre Real o Virtual?
    - Solo virtual.
  1. ¿Qué artistas influyeron en su formación?
    - Muchos, pero siempre he buscado la forma de hacer cosas propias nuevas, el más eximio de mis paisanos es Goya, pero me ha gustado el arte contemporáneo desde niño.
  1. ¿Cómo descubrió su afinidad a este tipo de arte?
    - Pues empecé pintando normalmente, pero en cuanto estuvieron disponibles los ordenadores domésticos deje la pintura convencional y desde entonces he seguido con ellos al compás de los avances tecnológicos, cada uno tiene sus manías… lo q ven aquí es lo más avanzado que hay ahora en materia de software.
  1. ¿Cuál fue su primera obra para exponer en la virtualidad?
    - Ya hace 8 años que estoy en el mundo virtual, llegue una noche y al amanecer ya tenía mi primer terrenito y empecé a construir una sala de arte, ha pasado mucho tiempo y muchas cosas han cambiado, es toda una evolución, ahora hago entornos virtuales, tal como esta esfera donde es­tamos… Comenta: le decía a Luto que SL es solo la pasarela para mostrar lo que hacemos y que empleo un montón de software ajeno por completo a SL, casi todo de diseño en 3D y fractales, el mayor merito de mi trabajo, según yo lo veo es que empleo siempre la tecnología más avanza­da, así que es fácil ser original… je je; pero en SL hay de todo también, quien cuelga cuadros reales digitalizados; coexisten un montón de ideas, de todo ello, esto es lo más avanzado… para todos los gustos, pero imagino que lo que nos in­teresa a nosotros es la vanguardia… van­guardia radical como me gusta decir a mí, si se ha visto algo parecido, ya no mola. Comenta: saben… hace casi 30 años la gente se reía de mi porque dibujaba con ordenadores, pensaban que era una moda pasajera y que pronto se olvidarían.
  1. ¿Usted comercializa su obra virtual?
    - No, casi nunca, de cada obra se pueden hacer múltiples copias, no tiene valor co­mercial sino artístico, es muy posible que con los mundos virtuales pase algo pa­recido y en el futuro sean tan cotidianos como bajar el correo electrónico hoy en día, de hecho estamos charlando tranqui­lamente en una sala de arte uno a cada lado del mundo… acota Luto… España, Venezuela y Argentina… continua Asperix Asp… y qué decir de las relaciones perso­nales a través de este medio, puedes ir a bailar, a oír música con tus amigos, cada noche diferente. interviene Luto… si, la vida social aquí es profusa…… retoma Asperix Asp… antes estábamos en un concierto en directo y ahora aquí. Se puede ver un montón de arte durante todo el tiempo. Des­graciadamente la crisis le afecta de lleno también, cierran salas, hay poco movi­miento de dinero, la actividad se retrae, yo creo que solo se mantiene y poco lo que atañe al aspecto de los avatares, la ropa y todo eso, pero hay mucha com­petencia también al igual que en la vida real… solo que aquí se gasta menos dine­ro… si se puede comprar un cuadro por unos cuantos centavos; en cambio las tarifas por los terrenos se mantienen; Lin­den Lab no se da por enterado, al menos mientras no haya una competencia clara fuera de S L, porque lo que hay no es competencia, no hay nadie y carece por completo de glamur, incluso parece que va desapareciendo como osgrid y algunos otros mundos alternativos a este; así que sigue siendo la referencia de los mundos virtuales en línea.
  1. ¿Qué mensaje lleva su obra a la Sociedad Virtual?
    - Bueno, eso se acerca mucho a la metafísica del arte numérico, me temo que aho­ra es muy tarde para abordarlo… En la sala que hemos estado antes hay al­goritmos aleatorios controlando las imágenes de forma que nadie puede ver dos veces la misma exposición, es particular para cada persona que la ve. En cuanto a las imágenes propiamente dichas surgen de fractales recursivamente replicados hasta el infinito, ahí es donde empieza la metafísica; imaginen un fractal tridimen­sional cualquiera dentro de una pequeña caja, cuyas paredes son espejos perfectos -un infinito visual-, yo digo que eso es una pequeña metáfora de la mente humana. Estos cuadros están hechos así, solo que el fractal, la caja de espejos, la cámara y todo lo demás, es enteramente virtual y encima lo vemos en un entorno virtual también. Somos algo entre nada e infi­nito. De hecho los residentes en SL sabe­mos que esto, no es más que una parte de la vida real, a veces más importante que la otra, cuanto más para un dibujante… dibujamos sueños; acota para finalizar.

 


© 2015 - Render 4